HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA FISICA
![Imagen relacionada](file:///C:\Users\Avalos\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.jpg)
![Resultado de imagen para Antecedentes e importancia de la fisica](file:///C:\Users\Avalos\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image002.jpg)
Historia de la física
Desde hace mucho
tiempo las personas han tratado de entender el porqué de la naturaleza y los
fenómenos que en ella se observan: el paso de las estaciones, el movimiento de
los cuerpos y de los astros, los fenómenos climáticos, las propiedades de los
materiales, etc. Las primeras explicaciones aparecieron en la antigüedad y se
basaban en consideraciones puramente filosóficas, sin verificarse
experimentalmente. Algunas interpretaciones falsas, como la hecha por Ptolomeo en
su famoso "Almagesto" - "La Tierra está
en el centro del Universo y alrededor de ella giran los
astros" - perduraron durante mucho tiempo. == Diferencias de la física elemental
==En el Siglo XVI Galileo fue
pionero en el uso de experiencias para validar las teorías de la física. Se
interesó en el movimiento de los astros y
de los cuerpos. Usando instrumentos como el plano
inclinado, descubrió la ley de la
inercia de la dinámica, y con el uso de uno de los
primeros telescopios observó que Júpiter tenía satélites girando a su alrededor y las manchas
solares del Sol. Estas observaciones demostraban el
modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico y el hecho
de que los cuerpos celestes no son perfectos e inmutables. En la misma época,
las observaciones de Tycho Brahe y
los cálculos de Johannes Kepler permitieron
establecer las leyes que gobiernan el movimiento de los planetas en
el Sistema Solar.
En 1687 Newton publicó los Principios Matemáticos de la Naturaleza (Philosophiae Naturalis Principia Mathematica), una obra en la que se describen las leyes clásicas de la dinámica conocidas como: Leyes de Newton; y la ley de la gravitación universal de Newton. El primer grupo de leyes permitía explicar la dinámica de los cuerpos y hacer predicciones del movimiento y equilibrio de cuerpos, la segunda ley permitía demostrar las leyes de Kepler del movimiento de los planetas y explicar la gravedad terrestre (de aquí el nombre de gravedad universal). En esta época se puso de manifiesto uno de los principios básicos de la física, las leyes de la física son las mismas en cualquier punto del Universo. El desarrollo por Newton y Leibniz del cálculo matemático proporcionó las herramientas matemáticas para el desarrollo de la física como ciencia capaz de realizar predicciones. En esta época desarrollaron sus trabajos físicos como Robert Hooke y Christian Huygens estudiando las propiedades básicas de la materia y de la luz.
A finales del siglo XVII la física comienza a influir en el desarrollo tecnológico permitiendo a su vez un avance más rápido de la propia física.
El desarrollo instrumental (telescopios, microscopios y otros instrumentos) y el desarrollo de experimentos cada vez más sofisticados permitieron obtener grandes éxitos como la medida de la masa de la Tierra en el experimento de la balanza de torsión.
También aparecen las primeras sociedades científicas como la Royal Society en Londres en 1660 y la Académie des Sciences en París en 1666 como instrumentos de comunicación e intercambio científico, teniendo en los primeros tiempos de ambas sociedades un papel preeminente las ciencias físicas.
En 1687 Newton publicó los Principios Matemáticos de la Naturaleza (Philosophiae Naturalis Principia Mathematica), una obra en la que se describen las leyes clásicas de la dinámica conocidas como: Leyes de Newton; y la ley de la gravitación universal de Newton. El primer grupo de leyes permitía explicar la dinámica de los cuerpos y hacer predicciones del movimiento y equilibrio de cuerpos, la segunda ley permitía demostrar las leyes de Kepler del movimiento de los planetas y explicar la gravedad terrestre (de aquí el nombre de gravedad universal). En esta época se puso de manifiesto uno de los principios básicos de la física, las leyes de la física son las mismas en cualquier punto del Universo. El desarrollo por Newton y Leibniz del cálculo matemático proporcionó las herramientas matemáticas para el desarrollo de la física como ciencia capaz de realizar predicciones. En esta época desarrollaron sus trabajos físicos como Robert Hooke y Christian Huygens estudiando las propiedades básicas de la materia y de la luz.
A finales del siglo XVII la física comienza a influir en el desarrollo tecnológico permitiendo a su vez un avance más rápido de la propia física.
El desarrollo instrumental (telescopios, microscopios y otros instrumentos) y el desarrollo de experimentos cada vez más sofisticados permitieron obtener grandes éxitos como la medida de la masa de la Tierra en el experimento de la balanza de torsión.
También aparecen las primeras sociedades científicas como la Royal Society en Londres en 1660 y la Académie des Sciences en París en 1666 como instrumentos de comunicación e intercambio científico, teniendo en los primeros tiempos de ambas sociedades un papel preeminente las ciencias físicas.
La Importancia De La Física
La física es importante porque es la forma
que encontró el hombre para estudiar la naturaleza, sosteniéndose en la base de
las matemáticas. La importancia reside en intentar comprender como funciona la
naturaleza. Mediante la física hemos logrado comprender que la misma fuerza que
provoca la caída de una manzana de un árbol es la responsable de que la luna
gire alrededor de la tierra, y ésta alrededor del sol. Que la luz es un campo
electromagnético, que la materia está compuesta por ínfimas partículas
elementales llamadas átomos. Que existen cuerpos con tanta masa concentrada que
ni siquiera la luz escapa de ellos. Que el universo está en expansión etc.
Además, si no fuera por la física no existirían las computadoras, ni máquinas complejas gobernadas por computadoras en general. La industria no podría haberse desarrollado como lo está hoy en día. No existirían los aviones ni los satélites. Ni siquiera podrías llevar los pantalones que tienes puestos.
La física es maravillosa, pero cuidado: la naturaleza no está escrita en un lenguaje matemático como dicen. Las teorías que propone el hombre no es lo que la naturaleza dicta. La naturaleza no se basa en funciones para evolucionar.
Además, si no fuera por la física no existirían las computadoras, ni máquinas complejas gobernadas por computadoras en general. La industria no podría haberse desarrollado como lo está hoy en día. No existirían los aviones ni los satélites. Ni siquiera podrías llevar los pantalones que tienes puestos.
La física es maravillosa, pero cuidado: la naturaleza no está escrita en un lenguaje matemático como dicen. Las teorías que propone el hombre no es lo que la naturaleza dicta. La naturaleza no se basa en funciones para evolucionar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario